viernes, 12 de noviembre de 2010

Huesos del cráneo
 
Los huesos del cráneo son ocho, cuatro son impares y de situación media, y los otros dos son pares y de situación lateral simétrica.
Archivo:Human skull side simplified (bones)-es.svg

 Regiones craneales

 
El cráneo, como cavidad, puede ser considerado desde el interior de esa cavidad como endocráneo, o desde el exterior como exocráneo. A su vez, en conjunto, se puede dividir mediante una sección horizontal que pase por la eminencia frontal media y por la protuberancia occipital externa, en dos porciones:
  • una parte superior, la bóveda craneal o calota (calvaria PNA);
  • una parte inferior, la base del cráneo (basis cranii PNA).

Origen, desarrollo y crecimiento

Las estructuras cefálicas craneales se originan a partir del mesénquima proveniente de las células de la cresta neural y el mesodermo paraxial. Los huesos que forman el cráneo no tienen un mismo origen, por ello se hace la diferencia entre las regiones de la bóveda y la base craneal.
Neurocráneno membranoso - bóveda craneal
Los huesos de la calota, son huesos planos de revestimiento. Éstos se generan por el proceso de osificación intramembranosa a partir de placas de tejido conjuntivo fibroso (mesénquima) que rodean el encéfalo. De esta forma, centrífugamente se desarrollan (osifican) un cantidad de huesos membranosos planos. Al momento del nacimiento, los huesos de la calota no están fusionados ni totalmente osificados, dejando espacios interóseos cubiertos por tejido fibroso (suturas y fontanelas).
Neurocráneo cartilaginoso (condrocráneo) - base del cráneo
Los huesos de la base craneal se desarrollan por el proceso de osificación endocondral a partir del condrocráneo, una estructura formada por varios núcleos cartilaginosos osteosteogénicos separados y extendidos por toda la región (condrocráneo precordal originado de la cresta neural, y condrocráneo cordal originado del mesodermo paraxial)
Fontanelas y suturas - Cráneo del recién nacido
Al momento del nacimiento, los huesos planos del cráneo no están completamente osificados y se hallan separados entre sí por espacios ocupados por tejido conectivo fibroso (derivado de la cresta neural) que futuramente contribuirá a la formación definitiva de los huesos y a su articulación (sinfibrosis). Así estos espacios son las suturas metópica, coronal, sagital y lamdoidea. En aquellos sitios donde se articulan más de dos huesos, las suturas son amplias y forman las seis fontanelas:
  • dos impares y medias: fontanelas anterior y posterior;
  • y dos laterales y pares: posterolateral (mastoidea) y anterolateral (esfenoidal).
Crecimiento y consolidación
Las suturas y fontanelas tardan años en osificarse completamente y lograr la coaptación total entre las piezas óseas del cráneo. El crecimiento de los huesos de la bóveda que continúa hasta la adultez se hace a expensas del material fibroso de las suturas y fontanelas. .

Articulaciones

Las articulaciones de los huesos craneales son sinartrosis, articulaciones inmóviles que fijan las piezas óseas entre sí por medio de cartílago (sincondrosis) o de tejido conectivo fibroso (sinfibrosis).
Aquellos huesos que forman parte de la base craneal, desarrollados por osificación endocondral, se unen entre sí a través de sincondrosis. Y aquellos huesos procedentes de la bóveda del cráneo (y los huesos de la cara también) desarrollados a partir de esbozos de tejido conjuntivo, se unen entre sí a través de sinfibrosis o suturas (suturae PNA)
Según la configuración de las superficies articulares implicadas en la unión ósea, hay cuatro tipos de suturas (sinfibrosis) en el cráneo:
  • las suturas dentadas surgen de la unión "por engranaje" de las superficies articulares. Es la articulación que une a los huesos frontal, occipital, parietal, esfenoides y etmoides (articulaciones fronto-parietal; parieto-parietal; parieto-occipital; fronto-etmoidal; fronto-esfenoidal) y articulaciones con el macizo facial (fronto-malar; fronto-nasal, etc.).
  • las suturas escamosas surge de la unión de superficies rugosas y "talladas a bisel". Es la articulación témporo-parietal...
  • la esquindilesis, es la articulación del vómer (cara) con el esfenoides (cráneo), formada por la unión de una superficie con forma de cresta (cresta esfenoidal inferior) que encastra con una superficie complementaria en forma de ranura (entre las alas del vomer).
  • la sutura plana en ella se ponen en contacto superficies planas y lineales (entre los huesos nasales)

jueves, 14 de octubre de 2010

TRIÁNGULO DE SCARPA O DE LOS TOREROS

Límites y contenido
  • Techo: Tapando el techo se encuentra la Fascia Lata, que presenta muchos agujeros, llamándose Fascia Cribiforme o Cribosa.
  • Contenido: Vena, Arteria y Nervio femoral, también denominado crural.
Tiene como contenido principal los vasos femorales y al nervio femoral, sus ramificaciones respectivas, además de los nódulos linfáticos inguinales.
Procedimientos invasores importantes, como: la angiografía, las punciones arteriales y venosas y el abordaje quirúgico en el tratamiento de la hernia femoral, son llevados a cabo a través de esta región, siendo necesario tener un acabado conocimiento de la topografía regional.
Este punto es famoso por ser una de las vías de entrada más comunes de las astas de los toros durante las corridas, siendo así mismo un punto crítico ya que más profundamente pasan la arteria y vena femorales (ambos vasos de gran calibre), así como el nervio femoral, pudiéndose producir una grave hemorragia si estos son seccionados. Por este motivo también es conocido como el triángulo de los toreros.
En él se encuentran 2 importantes puntos anatómicos:


El anillo crural se limita por por arriba y adelante por el ligamento inguinal, debajo y detrás por el ligamento pectíneo (de Cooper) , por su lado interno por el ligamento lagunar (de Gimbernart) y por fuera por la cintilla ileopectínea. Su contenido es de afuera a dentro: arteria ilíaca externa, vena ilíaca externa y ganglio de Cloquet (el mayor nódulo inguinal profundo).
Cabe mencionar que la arteria ilíaca externa antes de atravesar el anillo crural da como rama la arteria epigástrica inferior. Al cruzar el ligamento inguinal (de Poupart) la arteria ilíaca externa cambia de nombre a Femoral, así mismo su correspondiente vena.





 Gray549.png
El plexo braquial es responsable de la inervación muscular y cutánea del miembro superior, con la excepción del músculo trapecio que es inervado por el nervio accesorio espinal, y un área de la piel cercana a la axila inervada por el nervio intercostobraquial. Esta función puede estar comprometida por la aparición de tumores en la región apical de cualquiera de los pulmones. Las lesiones del plexo braquial vienen acompañadas de trastornos funcionales severos.


miércoles, 8 de septiembre de 2010

PLEXO BRAQUIAL

El plexo braquial (plexus brachialis) es una estructura nerviosa localizada en la base del cuello y el hueco axilar, responsable de la inervación muscular y cutánea del miembro torácico, por la anastomosis de las ramas primarias anteriores de los nervios espinales C5, C6, C7, C8 y T1 con aportaciones inconstantes de C4 y T2. Se ubica aproximadamente por el cuello, la axila y el brazo.

Otra deficion es que el Plexo Braquial es un conjunto de anastomosis que sufren antes de su distribucion periferica las ramas anteriores C5, C6, C7, C8 y T1.



FunciónEl plexo braquial es responsable de la inervación muscular y cutánea del miembro superior, con la excepción del músculo trapecio que es inervado por el nervio accesorio espinal, y un área de la piel cercana a la axila inervada por el nervio intercostobraquial. Esta función puede estar comprometida por la aparición de tumores en la región apical de cualquiera de los pulmones. Las lesiones del plexo braquial vienen acompañadas de trastornos funcionales severos.
Los elementos que constituyen el plexo braquial van, desde el cuello, hasta el brazo, formando raíces, que se tornan en troncos, ramos, fascículos y finalmente en los nervios terminales.
El plexo braquial se estructura dentro de la fosa supraclavicular, donde las ramas primarias anteriores de los nervios espinales pasan entre el músculo escaleno medio y escaleno anterior. En el borde externo del músculo escaleno medio se forman los troncos primarios, en dirección hacia la clavícula. Tres troncos son formados a partir de las cinco raíces de los nervios espinales.

Troncos
En su inicio, profundo al esternocleidomastoideo, los troncos provenientes de las raíces espinales cruzan el triángulo supraclavicular hacia abajo y afuera hacia el tercio medio de la clavícula, el tronco primario inferior recorre este trayecto posterior a la arteria subclavia. Son cruzados superficialmente por los nervios supraclaviculares del plexo cervical superficial. Los tres troncos formados de la unión de las cinco raíces de los nervios espinales son:
Tronco Superior: Proviene de las ramas anteriores de los nervios C5 y C6 (raramente C4)
Tronco Medio: Proviene de la rama anterior del nervio C7
Tronco Inferior: Proviene de las ramas anteriores de los nervios C8 y T1.
Cada tronco se divide en dos formando seis ramos que se tornan luego en fascículos.
 Fascículos
Cada tronco dará a su vez dos ramas, una anterior y otra posterior formando seis ramos que duran un corto trayecto:
Tres ramos anteriores provenientes de los troncos superior, medio e inferior.
Tres ramos posteriores provenientes de los troncos superior, medio e inferior

Los cordones o fascículos del plexo braquial se encuentran en relación a la arteria axilar formando una "M" y reciben su nombre de acuerdo a si se encuentran en posición medial, lateral o posterior a esta.

Los tres ramos posteriores de los troncos primarios se unirán y se formará el fascículo posterior, el cual tiene fibras de las cinco raíces espinales (C5-T1) y darán lugar al nervio radial y al circunflejo o axilar.


Los ramos anteriores del tronco superior y medio se unen y forman el fascículo lateral, el cual tiene fibras de las raíces espinales C5 y C7, y dan lugar al nervio musculocutáneo, y el haz lateral del nervio mediano.
Finalmente, el ramo anterior del tronco primario inferior se continúa como el fascículo medial, con fibras de las raíces C8 y T1, y dará al nervio braquial cutáneo interno, al nervio antebraquial cutáneo interno, al cubital o ulnar y la raíz medial del nervio mediano.
Las dos ramas del mediano se unen, provenientes del fascículo medial y lateral, formando el nervio mediano que pasa junto a la arteria braquial por toda la longitud del brazo